Innovation Interview: GENOMREPIG, la solución genética de AGROCAT

En esta nueva entrega de nuestra sección Innovation Interview, conversamos con Ignasi Hontecillas, director de Calidad I+D y Seguridad Alimentaria de AGROCAT, una cooperativa catalana que lidera el proyecto GENOMREPIG, centrado en mejorar la resiliencia genética de los cerdos frente al PRRSV (Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino), una de las enfermedades más devastadoras del sector.
1. ¿Qué problema específico del sector agroalimentario aborda su proyecto y qué hace que su solución sea innovadora?
En Cataluña, los brotes de clínica respiratoria son muy comunes en las granjas de cerdo de engorde, particularmente durante el otoño y el invierno, y afectan tanto a la salud de los animales como a la productividad de la explotación. Uno de los agentes infecciosos con consecuencias económicas más graves es el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcina (PRRSV). La infección por PRRSV reduce el crecimiento y aumenta la mortalidad de los cerdos en granjas de engorde y altera los parámetros reproductivos de las granjas de madres, al aumentar el número de abortos y el número de lechones muertos al nacer. A causa de la alta tasa de mutació de este virus, no es posible actualmente controlar esta enfermedad con vacunas. Por otro lado, las medidas de bioseguridad de las granjas han resultado insuficientes para frenar la expansión de los brotes, particularmente con las cepas altamente patogénicas detectadas en Cataluña desde 2021.
Por lo tanto, es necesario innovar en nuevas herramientas que permitan controlar los brotes respiratorios en porcino. En este sentido, la selección de cerdos con una capacidad inherente para hacer frente a estos factores estresantes se ha propuesto como una estrategia sostenible que puede complementar los avances en la gestión de la salud en las granjas. La selección por cerdos resilientes a las infecciones facilita el manejo de la granja, reduce los costos veterinarios y el uso de antimicrobianos y reduce también la variabilidad de pesos al final del engorde.

2. ¿Qué impacto espera que tenga este proyecto en el mercado o en la sostenibilidad de la cadena de valor agrícola?
El objetivo final de esta colaboración es mejorar la sostenibilidad de las granjas a través de marcadores genéticos que promuevan la supervivencia de los cerdos en engorde y prevenga el fallo reproductivo en hembras por brotes de PRRSV. Disponer de marcadores genéticos validados que mejoren la resiliencia de los cerdos ante infecciones por PRRSV permitirían avanzar hacia una producción más sostenible y más alineada con el bienestar animal. Una vez optimizada, la determinación del genotipo en la línea de padres es relativamente sencilla y coste-efectiva.
3. ¿Qué destacaría del apoyo estratégico o técnico de Evolution Europe durante su colaboración con vosotros para la preparación de la propuesta?
Respecto a otros consultores, el personal de Evolution Europe demostró una extraordinaria capacidad para entender tanto el problema de la empresa (y sus consecuencias a gran escala) como la magnitud de los trabajos científicos en los que se basaba la propuesta. Los técnicos aportaron una visión crítica sobre las posibilidades de implementación y un punto de vista constructivo sobre las limitaciones técnicas, que mejoró significativamente la propuesta original.
4. ¿Qué problema específico del sector agroalimentario aborda su proyecto y qué hace que su solución sea innovadora?
AGROCAT, en colaboración con la Universidad de Lleida, ha desarrollado el proyecto GENOMREPIG -para investigar y desarrollar una estrategia de selección de animales resilientes basada en marcadores genéticos, centrándose en mejorar la sostenibilidad de la producción porcina.
Varios estudios han demostrado el papel de la variabilidad genética del hospedador en el resultado de la infección por PRRSV, tanto en la forma respiratoria en cerdos en crecimiento como en cerdas gestantes. En conjunto, los datos recopilados por estos estudios indican el potencial de uso de la selección genética para mejorar la resistencia de las cerdas bajo el desafío de un brote de PRRSV
En este campo, la Universidad de Lleida, y en concreto el grupo liderado por el Doctor Lorenzo Fraile y la Dra. Romi Pena, dentro del Departamento de Ciencia Animal, es uno de los centros de referencia en el estudio de marcadores genéticos asociados a la resiliencia en cerdos. Así, este grupo de investigación ha logrado en los últimos años la identificación de marcadores candidatos prometedores de resistencia a infecciones víricas como el PRRSV.
5. ¿Cuáles son los próximos hitos de este proyecto y cómo se prepara Agrocat para ellos?
El objetivo planteado por el departamento técnico de Agrocat es la aplicación de las conclusiones obtenidas en nuestro día a día en las granjas. El éxito del proyecto supondría la identificación, validación e implementación de nuevos marcadores genéticos de resiliencia en los programas de selección a nivel de bisabuelas y abuelas, así como para las granjas multiplicadoras de madres y las granjas de cebo, que permitirá mejorar el bienestar del animal, reducir las pérdidas económicas de los ganaderos por la aparición de brotes de enfermedades tales como el PRRSV, traduciéndose en un claro aumento de la productividad, una mejora del medio ambiente, al aumentar la sostenibilidad y la eficiencia de las granjas de producción y una reducción del uso de tratamientos terapéuticos, suponiendo una clara mejora sustancial tanto para nuestros asociados, contribuyendo de este modo a la viabilidad de la empresa familiar en Cataluña mediante el valor añadido que aportan nuestros productos y servicios, como para el conjunto del sector porcino.
